La gente que se mudó a Chernóbil

En una cálida tarde de verano, Maryna Kovalenko juega al fútbol con sus dos hijas adolescentes en su patio trasero.

Iryna y Olena se ríen mientras el perro de la familia intenta arrancar la pelota, dispersando a las gallinas asustadas.

Pero más allá de la valla trasera de la familia, todo está en silencio y quieto.

En el pueblo de Steshchyna, en el norte de Ucrania, hay numerosas casas, una tienda y una biblioteca vacías. Sólo el bosque está ganando terreno a medida que las plantas trepadoras exploran las grietas de este pueblo abandonado.

La familia tiene algunos vecinos, pero casi todos tienen entre 70 y 80 años.

A pesar de la falta de servicios y oportunidades, hace cuatro años Maryna y sus hijas empacaron todo lo que poseían y viajaron cientos de kilómetros a través de Ucrania para vivir aquí, a sólo 30 kilómetros de la zona de exclusión nuclear de Chernobyl.

El 26 de abril de 1986, Chernobyl sufrió el peor desastre nuclear del mundo.

Un experimento diseñado para probar la seguridad de la planta de energía salió mal y causó un incendio que arrojó radiación durante 10 días. Las nubes que transportaban partículas radioactivas se desplazaron a la deriva durante miles de kilómetros, liberando lluvias tóxicas en toda Europa.

Las personas que viven cerca de Chernóbil -unas 116.000 personas- fueron evacuadas inmediatamente. Se impuso una zona de exclusión de 30 km alrededor del reactor dañado. Posteriormente se amplió para abarcar más zonas afectadas.

Toy trucks left behind in an abandoned nursery

En los meses siguientes, otras 234.000 personas fueron trasladadas. Casi todos se fueron apresuradamente. A algunos se les dio sólo unas pocas horas para empacar todas sus pertenencias. A otros se les dijo que sólo se irían unos pocos días, pero nunca se les permitió regresar. Muchos de los evacuados, que eran agricultores de subsistencia, se vieron realojados en bloques de hormigón.

A child's shoes left behind in an abandoned nursery in the city of Pripyat

Pero algunas personas nunca se fueron.

Hoy en día sigue siendo ilegal vivir dentro de la zona de exclusión. A pesar de ello, entre 130 y 150 personas lo hacen. Muchas son mujeres, que siguen cultivando sus tierras ancestrales a los 70 y 80 años.

Y justo fuera de la zona de exclusión, hay varios recién llegados.

La casa de Maryna necesita desesperadamente una reparación. Los suelos se están pudriendo y los radiadores metálicos se han agrietado, un problema importante en un lugar donde las temperaturas pueden bajar a -20ºC en invierno.

Tienen servicios básicos – gas, electricidad y una señal de teléfono móvil, lo que significa que pueden acceder a Internet. Pero sólo tienen un baño exterior. El agua es un problema – su única fuente es un pozo contaminado que se conecta a la casa a través de una sola tubería. Necesitan hervir toda el agua antes de usarla.

Una casa en buenas condiciones en el pueblo puede costar $3,500, pero tales propiedades son raras. La mayoría de las casas vacías -muchas de ellas hechas de madera- están siendo vendidas por sus antiguos ocupantes por menos de unos pocos cientos de dólares.

Iryna's sketches cover the walls of the sisters' bedroom

Maryna era demasiado pobre para comprar uno de esos cuando llegó. En cambio, el consejo de gobierno le ofreció a su familia una casa compartida inusual.

A cambio de su cama y comida, la familia cuidó a un anciano en las últimas etapas de la demencia. Cuando murió hace dos años, la familia heredó la casa.

Afuera en el patio, Iryna y Olena muestran al resto de su «familia» – varias gallinas, conejos, cabras, incluso un par de conejillos de indias.

Cuando no están en la escuela – a 5 km de distancia – las hermanas pasan gran parte de su tiempo ayudando a su madre en el jardín, cultivando verduras y cuidando de los animales.

La única fuente de ingresos de la familia son las prestaciones estatales: 183 dólares al mes (5.135 hrivnia ucraniana). El cultivo de sus propios alimentos y la cría de ganado para la producción de leche y carne es esencial para su presupuesto.

Maryna y sus hijas huyeron de Toshkivka, una gran ciudad industrial en la región de Donbass, al este de Ucrania. Después de cuatro años de conflicto en el este del país, se calcula que han muerto unas 10.000 personas y unos dos millones han sido desplazadas.

El conflicto comenzó en 2014.

Tras la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia, los separatistas armados que afirmaban actuar en nombre de los rusoparlantes locales en Ucrania oriental decidieron actuar. Los combatientes declararon dos enclaves separatistas alrededor de las ciudades de Donetsk y Luhansk en el Donbass, el corazón de la industria del carbón de Ucrania.

Cuando los separatistas pro-rusos comenzaron a capturar aldeas y a expulsar a los militares ucranianos de los pueblos y ciudades de la región, Maryna y sus hijas sufrieron fuertes bombardeos.

Excepto por unas horas cada mañana, el bombardeo fue implacable. Durante estas cesaciones del fuego temporales, todo el mundo intentaría recuperar cierta sensación de normalidad. Iryna y Olena iban a la escuela, mientras que Maryna iba al mercado. Pero para el mediodía, el fuego se reanudaría. La mayoría de las noches las pasaba refugiándose en el sótano.

Iryna y Olena, que regresaban a casa de la escuela durante una de esas interrupciones, se vieron inesperadamente atrapadas en un fuego cruzado. Con morteros lloviendo, Maryna no pudo llegar a ellos. Las niñas deben su supervivencia a un comerciante, que las sacó de la calle y las llevó a la seguridad de su sótano.

Fue entonces cuando Maryna decidió que tenían que irse.

Hay al menos otras diez familias de la región de Donbass que han hecho el mismo largo viaje a los pueblos abandonados cercanos a la zona de exclusión.

Al igual que Maryna, la mayoría de ellos vinieron por recomendación de viejos amigos o vecinos. Una mujer dice incluso que simplemente buscó en Google «el lugar más barato para vivir en Ucrania». El resultado – cerca de Chernóbil.

Desde el desastre, los científicos han estado monitoreando continuamente los niveles de radiación en el suelo, los árboles, las plantas y los animales alrededor de Chernobyl, incluso en áreas fuera de la zona de exclusión.

Ya no hay riesgo de radiación en la atmósfera, dice el Dr. Valery Kashparov, del Instituto Ucraniano de Radiología Agrícola (UIAR). Pero en algunas zonas, la contaminación del suelo podría suponer una amenaza para la salud de las personas.

Kashparov y su equipo encontraron recientemente niveles potencialmente peligrosos de cesio 137 radioactivo en la leche de vaca producida en algunas zonas fuera de la zona de exclusión. Las partículas de cesio, absorbidas por las raíces, se habían pasado al ganado que pastaba.

En cantidades suficientemente grandes, ingerirlo puede dañar las células humanas y, en algunos casos, provocar enfermedades graves como el cáncer de tiroides.

Pero estos riesgos, dice Kashparov, se limitan a puntos críticos específicos. Durante más de 30 años, su equipo ha estado trabajando para trazar un mapa de estos puntos críticos para que puedan estimar el riesgo potencial para las personas que viven y trabajan alrededor de la zona de exclusión.

En un mapa, que muestra la dispersión de cesio-137 del reactor nuclear de Chernobyl, Kashparov observa la aldea de Steshchyna, donde viven Maryna y sus hijas. Dice que el riesgo de cultivar verduras o beber leche de cabra en un lugar como Steshchyna es muy bajo. Pero el área está siendo investigada actualmente por el riesgo de radiación en alimentos silvestres, como hongos del bosque o bayas silvestres.

Maryna dice que ha pensado en los riesgos potenciales de la radiación, pero que su familia estaba huyendo de algo mucho más peligroso: la amenaza de la guerra.

«La radiación puede matarnos lentamente, pero no nos dispara ni nos bombardea», dice Maryna. «Es mejor vivir con la radiación que con la guerra».