México tiene 45 días para frenar el flujo migratorio hacia Estados Unidos

México admite que tiene 45 días para reducir el número de migrantes que se dirigen a Estados Unidos, en un acuerdo acordado con este país que evitó la imposición de aranceles.

El Ministro de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard dijo que si los refuerzos de tropas en sus fronteras del sur no funcionaban, habría que discutir «medidas adicionales».

Dijo que esto podría significar una «solución regional» que involucre a otras naciones.

Pero es probable que Estados Unidos también exija a México que procese las solicitudes de asilo de los migrantes en su propio territorio.

¿Qué ha dicho el Sr. Ebrard sobre el acuerdo?
Celebró una conferencia de prensa que pareció sugerir una diferencia de opinión sobre lo que realmente estaba en el acuerdo anunciado entre Estados Unidos y México el viernes pasado.

En un tweet, el presidente estadounidense Donald Trump dijo que había una «parte muy importante» del acuerdo que había sido «plenamente firmada y documentada» pero que aún no había sido anunciada y que daría a Estados Unidos lo que había estado pidiendo «durante muchos años».

«Se revelará en un futuro no muy lejano y necesitará el voto del cuerpo legislativo de México», tweeteó el presidente, quien agregó que si el voto fallaba «se restablecerán las tarifas».

Los comentaristas sugieren que se trata del acuerdo de «tercer país seguro», en virtud del cual los migrantes tendrían que solicitar primero asilo en México, en lugar de en los Estados Unidos, y ser rechazados si no lo hacen.

El Sr. Ebrard dijo que los Estados Unidos habían insistido en esta medida.

Pero él dijo: «Les dijimos -creo que fue el logro más importante de las negociaciones-‘fijemos un período de tiempo para ver si lo que México está proponiendo funcionará, y si no, nos sentaremos y veremos qué medidas adicionales'» son necesarias.

«Querían que se firmara otra cosa totalmente diferente. Pero eso es lo que hay aquí. No hay otra cosa», dijo.

El Sr. Ebrard también dijo que los negociadores de EE.UU. querían que México se comprometiera a que «cero migrantes» cruzaran su territorio, pero que eso era «misión imposible».

El presidente Trump también ha dicho que México pronto hará compras agrícolas «grandes» a los Estados Unidos.

Pero el Sr. Ebrard dijo que no ha habido ningún acuerdo adicional con los EE.UU. y que el presidente estadounidense probablemente se está refiriendo al crecimiento esperado del comercio tras el acuerdo sobre migración.

Entonces, ¿qué hará México?
Está desplegando 6.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera sur con Guatemala para tratar de detener el flujo.

También ha acordado apoyar la expansión del programa que devuelve a los solicitantes de asilo que ya se encuentran en los Estados Unidos a México para que esperen a que se tramiten sus solicitudes.

El Sr. Ebrard dijo que los esfuerzos para detener el flujo en la frontera sur se reevaluarían a mediados de julio.

Si fracasa, dijo, otros países tendrían que involucrarse en el asunto. Las conversaciones comenzarían con Brasil, Panamá y Guatemala, los países que actualmente utilizan los migrantes como puntos de tránsito.

Un acuerdo de «tercer país seguro» crearía enormes problemas para México, que dice que no tiene los recursos para integrar a miles de migrantes adicionales.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Los cruces fronterizos ilegales en la frontera norte de México con Estados Unidos han vuelto a aumentar después de haber alcanzado su punto más bajo en el primer año de mandato del Sr. Trump.

En febrero, declaró una emergencia en la frontera México-Estados Unidos, diciendo que era necesaria para hacer frente a lo que describió como una crisis.

En mayo, el Sr. Trump amenazó con que el 10 de junio se impondrían aranceles del 5% sobre los productos mexicanos y que éstos aumentarían un 5% cada mes hasta alcanzar el 25% en octubre si México no tomaba medidas sustanciales para frenar la migración.

México es actualmente uno de los mayores socios comerciales de los Estados Unidos, sólo por detrás de China y Canadá.