Reclutan peces y camarones como espías submarinos

Tenemos una larga historia de tratar de usar animales como espías, armas y sistemas de alerta, pero los últimos planes para usar organismos marinos como sensores de movimiento pueden ser los más extraños hasta ahora.

Cuando una beluga fue vista usando un arnés recientemente, algunos especularon que había sido entrenada para espiar para el ejército ruso.

Eso no es tan descabellado como parece. Desde la década de 1960, la Marina de los Estados Unidos ha estado entrenando a delfines para detectar minas y ayudar a rescatar a nadadores navales perdidos. Se sabe que Rusia hace lo mismo.

Y tiburones, ratas y palomas han sido reclutados a lo largo de los años como dispositivos para escuchar a escondidas, con resultados mixtos.

El último proyecto de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de los Estados Unidos (Darpa) tiene como objetivo mejorar la inteligencia militar mediante el uso de una serie de criaturas acuáticas -desde peces grandes hasta humildes organismos unicelulares- como sistemas de alerta submarina.

«Estamos tratando de entender lo que estos organismos pueden decirnos sobre la presencia y los movimientos de todo tipo de vehículos submarinos en el océano», dice la Dra. Lori Adornato, directora del programa del proyecto Persistent Aquatic Living Sensors (Pals).

Las criaturas vivientes reaccionan de varias maneras a la presencia de vehículos. Uno de los más conocidos es el fenómeno de la bioluminiscencia – algunos organismos marinos brillan con luz cuando son perturbados. Este es el foco de una de las líneas de investigación de Darpa.

«Si tienes un organismo como la noctiluca presente en la superficie del océano y un vehículo submarino que está cerca de la superficie, podrás verlo desde el aire gracias al rastro bioluminiscente», explica el Dr. Adornato.

Pero el equipo de Darpa espera obtener una imagen mucho más detallada de los movimientos de submarinos y drones submarinos.

«Queremos entender si es posible distinguir la respuesta de los organismos a las perturbaciones naturales frente a las provocadas por el hombre, o incluso ciertos tipos de objetos artificiales», dice Vern Boyle, vicepresidente de programas avanzados, capacidades emergentes de la participante en el proyecto Northrop Grumman.

«Usaremos técnicas avanzadas de procesamiento, incluyendo el aprendizaje automático, para analizar las señales e identificar los rasgos distintivos.»

A artist's impression of how the marine sensor system might work

Los equipos están observando una serie de criaturas y comportamientos. Por ejemplo, los meros Goliat, que pueden crecer hasta 2,5 m de longitud, son conocidos por hacer un sonido estruendoso cuando los buceadores se acercan a ellos y también muestran curiosidad cuando un nuevo objeto entra en su hábitat.

«Nuestras tecnologías no invasivas de vigilancia y monitoreo submarino se integrarán sutilmente en los hábitats de los meros goliat», dice el investigador principal Laurent Chérubin de la Universidad Atlántica de Florida.

«Una respuesta acústica alertará a las autoridades de la presencia de una amenaza o intruso potencial, o de cualquier objeto sospechoso o fuera de lugar dentro del paisaje visual y acústico habitual de esta especie».

Estos elementos del proyecto involucran el monitoreo de lo que se conoce como el paisaje sonoro, explica Alison Laferriere de Raytheon BBN Technologies, socio del proyecto. Muchas especies de peces constantemente hacen ruido para comunicarse o en respuesta a amenazas externas.

«Si un vehículo llega a su entorno, la idea es que puedan cambiar su comportamiento de alguna manera que podamos detectar», dice.

«Todavía estamos en las primeras etapas del proyecto. Hace poco regresamos de un viaje a las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, donde realizamos algunas mediciones del paisaje sonoro en presencia de un vehículo y sin vehículo presente, y apenas estamos comenzando a analizar esos datos».

El comportamiento es un indicador importante de que los posibles intrusos submarinos pueden estar presentes.

La lubina, por ejemplo, ha sido observada zambulléndose en el fondo del mar cuando oye un ruido fuerte. ¿Podrían hacer lo mismo, de manera predecible, cuando se encuentran con un vehículo submarino?

«Tenemos una sensación bastante buena de que veremos esa respuesta, sólo necesitamos cuantificarla», dice la Dra. Helen Bailey, profesora asociada de investigación del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland.

«Podemos implantar sensores de profundidad en miniatura en los peces para detectar el movimiento, y ya existe la tecnología para que sea un sistema en tiempo real».

Ella dice que no hay razón por la que un ejército de lubinas no pueda proporcionar un sistema de alerta rentable contra los submarinos enemigos.

Hay que comparar con el sistema ahora mismo y la cantidad de dinero que están gastando en aviones, barcos, equipos de hidrófonos y equipos de monitoreo». Todo eso les da instantáneas muy pequeñas, mientras que el sistema del que estamos hablando duraría meses», dice.

Y hay otra forma, aún más extraña, de utilizar organismos marinos para detectar la presencia de vehículos submarinos, dice la Sra. Laferriere.

Snapping shrimp

Las gambas, que se encuentran en todo el mundo en aguas poco profundas a menos de 40 grados de latitud, encajan continuamente sus garras, creando una señal sonora constante que rebota en los objetos circundantes.

Al igual que con los sistemas de sonar convencionales, medir el tiempo que tarda la señal de sonido en regresar, y su fuerza, puede revelar el tamaño, la forma y la distancia de los objetos submarinos.

«El concepto no se basa en que las gambas cambien su comportamiento cuando el vehículo se aproxima, sino en que utilicen el sonido que generan», dice la Sra. Laferriere.

Esto es importante porque no quiere que su sistema de vigilancia sea detectable o que haga su propio ruido que interfiera con los sensores.

«Es un sistema pasivo», añade. «Será de baja potencia y capaz de detectar incluso los vehículos más silenciosos.»