La BBC dice que otras palabras clave prohibidas también pasaron los filtros de Twitter
En el último experimento de «focalización de palabras clave que salió mal», la BBC pudo usar términos como «neonazi» y «supremacía blanca» en una campaña publicitaria en Twitter, a pesar de la política de la plataforma de medios sociales de que los anunciantes «no pueden seleccionar palabras clave que apunten a categorías sensibles».
De acuerdo con las políticas de Twitter, esas categorías sensibles incluyen datos genéticos o biométricos, salud, comisión de un delito, vida sexual, afiliación o creencias religiosas y origen racial o étnico, entre otros.
La BBC publicó un anuncio y dice que fue capaz de dirigirse a los usuarios que estaban interesados en las palabras «supremacía blanca», «transfóbico» y «anti-gay», entre otras. No estaba claro si la organización de noticias estaba llegando a los usuarios que estaban interesados en esos términos (como para la investigación) o a las personas que se identificaban como tales, sólo señalando que «Twitter permite que los anuncios se dirijan a los usuarios que han publicado o buscado sobre temas específicos».
El anuncio, que costó 3,84 libras esterlinas (unos 5 dólares), sólo estuvo en directo un par de horas, según informa la BBC, durante las cuales 37 personas lo vieron y dos hicieron clic en él. Una segunda versión del anuncio estaba dirigida a usuarios de 13 a 24 años de edad que usaban «anorexia», «anoréxico», «bulimia» y «bulímico» como palabras clave. Fue visto por 255 usuarios con 14 clics antes de que la BBC lo retirara. Pero según la herramienta de Twitter, tenía el potencial de llegar a 20.000 personas.
En una declaración enviada por correo electrónico a The Verge, Twitter parece sugerir que las palabras probadas por la BBC pueden no haber estado en su lista de palabras sensibles:
Twitter tiene políticas específicas relacionadas con la focalización de palabras clave, que existen para proteger la conversación pública. Las medidas preventivas incluyen la prohibición de ciertos términos sensibles o discriminatorios, que actualizamos continuamente. En este caso, algunos de estos términos se permitieron para fines de focalización. Esto fue un error. Lamentamos mucho que esto haya sucedido y tan pronto como nos informaron del asunto, lo rectificamos.
La compañía dice que continúa aplicando sus políticas de publicidad, «incluyendo la restricción de la promoción de contenido en una amplia gama de áreas, incluyendo contenido inapropiado dirigido a menores».
La publicidad en las plataformas de medios sociales ha sido objeto de un mayor escrutinio, lo que plantea interrogantes sobre el potencial de discriminación. ProPublica descubrió que era posible publicar anuncios en Facebook que esencialmente discriminaban a los grupos protegidos por la ley federal. En 2018, The Guardian descubrió que los anuncios de Facebook podían utilizarse para dirigirse a los usuarios en función de temas sensibles, lo que constituye una violación de las leyes de privacidad aplicadas desde entonces en Europa.